viernes, 16 de mayo de 2014

TEMA 5: LOS NÚMEROS ENTEROS

Antes de explicar el temario, vimos en clase un vídeo sobre un profesor que explicaba sus clases de matemáticas en un centro educativo; Este profesor mostraba una manera diferente de dar clases a la convencional que nosotras conocemos, proporcionando nuevas perspectivas aunque no por eso tendrían que ser las adecuadas, pero lo que si que quedaba claro al ver el vídeo es que ningún alumno es incapaz de aprender matemáticas.

 


Aunque los contenidos que hemos trabajado han sido: concepto de número entero, evolución histórica del concepto, formalización del concepto y modelos en el aprendizaje de los números enteros, nos vamos a centrar en los siguientes:

Concepto de número entero

-El conjunto de los números enteros Z es una construcción matemática creada a partir de los números naturales N, que pretende dar respuesta a situaciones en las que estos números no son suficientes. 

-Para dar solución a estas situaciones, a los números naturales se les añaden sus opuestos, los números negativos. Entonces, aparece un nuevo concepto, el de número “con signo”: números positivos (que se corresponden con los naturales) y números negativos (que son sus opuestos).


Formalización del concepto 

En este apartado nos hemos centrado en la ordenación y las operaciones básicas de los números enteros:

Ordenación de números enteros




El orden en el conjunto de los números enteros se define del siguiente modo:

- Dados dos números enteros de signos distintos, +a y −b, el negativo es menor que el positivo: −b < +a.

- Dados dos números enteros con el mismo signo, el menor de los dos números es:

- El de menor valor absoluto, si el signo común es +

- El de mayor valor absoluto, si el signo común es −

- El cero, 0, es menor que todos los positivos y mayor que todos los negativos.


Suma y resta de números enteros

- La suma de dos enteros siempre es un entero y  es asociativa, es decir se pueden sumar más de dos números enteros.

- Para sumar números enteros, se determina primero el signo y después valor absoluto del resultado.


- Si ambos sumandos tienen el mismo signo, ese es también el signo del resultado, y su valor absoluto es la suma de los valores absolutos de los sumandos.


- Si ambos sumandos tienen distinto signo, el signo del resultado es el signo del sumando con mayor valor absoluto y su valor absoluto es la diferencia de los valores absolutos de los sumandos.


- La resta se define como una suma en la que se suma al primero el opuesto del segundo. 



                          Multiplicación de números enteros

- Para multiplicar números enteros se determinan el valor absoluto y el signo del resultado de la siguiente manera:

- El valor absoluto es el producto de los valores absolutos de los factores.

- El signo es + si los signos de los factores son iguales, y - si son distintos.




Modelos en el aprendizaje de los números enteros

Existen diferentes tipos de modelos para el aprendizaje de los números enteros. Algunos de esos métodos son los siguientes:


1. Dados o fichas de colores

Consiste en anularse unos a otros (números positivos y negativos).


      


2. Ábacos y regletas


Se representan en uno de ellos los números positivos y en otro los negativos. Al observarlos podemos ver la diferencia entre uno y otro.


                                 


3. Cargas positivas y negativas

Los números positivos y negativos son representados con un balance de cargas de un cuerpo, donde las positivas anulan a las negativas.




Dicho método que os presentamos a continuación refleja un método lúdico y muy práctico para el aprendizaje de los números enteros en los primeros cursos de Primaria. 

Para que el método sea efectivo no tiene que ser sofisticado, sino todo lo contrario. Por lo tanto, con nuestras manos podemos realizar todo tipo de material didáctico para la consecución de los distintos objetivos matemáticos.



                           


Siempre podemos recurrir a un sinfín de recursos digitales. Por ejemplo:

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/numenteros/ascensor/ascensor_ep.html


Como conclusión final, a las componentes del grupo nos ha parecido una asignatura amena e interesante en comparación con otras asignaturas sobre todo por la realización de los ejercicios y por los recursos que el profesor nos ha facilitado para la mejor comprensión de la asignatura. También nos ha resultado entretenida por la dinámica de las clases, ya que el profesor fomentaba la participación. 
Como aspecto negativo podríamos destacar que para el trabajo grupal 5 alumnos/as nos parece excesivo.

miércoles, 14 de mayo de 2014

TEMA 4B: LOS DECIMALES





Todos aquellos números que encontramos a la derecha de las unidades separados por una coma son números decimales. Lo explicaremos con el siguiente ejemplo:




Arriba a la izquierda tenemos la Unidad. Si esta la dividimos en 10 partes iguales obtenemos las Décimas que es la figura central superior. Cuando dividimos la unidad en 100 partes iguales obtenemos la Centenas.

1º Ejemplo: Si pintamos 7  de 10, obtenemos el siguiente número decimal: 0,7.
2º Ejemplo: Si pintamos 1 de 10, obtenemos el siguiente número decimal: 0,1.
3º Ejemplo: Si pintamos 64 de 100, obtenemos el siguiente número decimal: 0,64.
4º Ejemplo: Si pintamos 35 de 100, obtenemos el siguiente número decimal: 0,35.




Ejemplo para pasar de decimales a fracciones:




Como hemos hecho en cada ejemplo el procedimiento para pasar de número decimales a fracciones es el siguiente:
En primer lugar, hemos de fijarnos en el último número decimal y se pone como denominador según el lugar que ocupe el último número decimal 10, 100 o 1000, que serían las décimas, centésimas o milésimas.



Es la última imagen tenemos un ejemplo de como pasar fracciones a decimales:
Primero, ponemos el número entero del numerador, tras ello ponemos la coma hacía la izquierda como tantos ceros tenga el denominador.


Operaciones con decimales



Y tras ello se suman o se restan, las milésimas, las centésimas, las décimas y las unidades.









miércoles, 7 de mayo de 2014

TEMA 4A: FRACCIONES


RAP DE LA FRACCIÓN MOLA MOGOLLÓN






Ahora todos prestarme atención
que os voy a explicar que es una fracción.
Para aprenderte la relación parte/todo 
tienes que hincar un poco los codos.
Para la fracción como cociente sólo
tienes que utilizar la mente.
La fracción como razón puedes 
encontrar fácil solución 
Y la fracción como porcentaje haz el favor
de hacerla y no te rajes
La fracción como operador a ti 
te va ayudar a aprender un montón.



La fracción como relación parte/todo 

El significado de fracción es la relación entre el número de partes que se toma y las partes totales.



La fracción como cociente 

En esta interpretación se asocia la fracción a la operación de dividir un número natural por otro, de modo que una fracción a/b es lo mismo que a:b.



La fracción como razón 

La fracción es considerada el índice de comparación entre dos partes de un todo o entre dos cantidades de una misma magnitud.



La fracción como porcentaje

Se trata de la relación parte/ parte o parte/ todo cuando se le da a la parte de referencia o al todo el valor
100.



La fracción como operador

Es el significado de mayor nivel de abstracción, con el culmina el proceso de construcción de las fracciones y se obtiene una herramienta algebraica poderosa.

FRACCIONES EQUIVALENTES



http://www.ceiploreto.es/sugerencias/tic2.sepdf.gob.mx/scorm/oas/mat/tercero/12/intro.swf

A continuación os ejemplificaremos como se han de hacer operaciones con fracción